patrimonio Cultural

Museo El Pescador 

Un paseo por uno de nuestros oficios tradicionales, la pesca. Una exposición donde conocer este arte y su historia.

Centro Alfarero y Museo Etnográfico CHA DOMITILA

Se encuentra situado en el pueblo de Arguayo, caserío fundado por pastores guanches, a 5 kilómetros de Santiago del Teide. La casa donde se encuentra este centro y museo es una vivienda de arquitectura tradicional canaria en forma de L con patio central y fuente, los materiales utilizados para su construcción en su día fueron de piedra y los tejados típicos canarios.

El museo y taller Cha Domitila fue diseñado por don Luis Ibáñez, Colaborador de César Manrique en muchas de sus obras llevadas a cabo en Lanzarote, quien de forma totalmente desinteresada y altruista, convirtió una casa en ruinas en una remozada vivienda de arquitectura tradicional canaria, donde se conjuga la belleza del medio natural con la utilidad práctica a la que esta destinada.

La característica fundamental del centro consiste en el respeto mas absoluto a la técnica tradicional. En su elaboración se siguen usando los mismos materiales: barro, agua, arena de volcán, almagre y algo de aceite. Y su proceso de elaboración, totalmente manual, sigue consistiendo en el levantamiento de las piezas con solo sus manos, siguiendo con el raspado y recortado de las piezas con arcos de barrica, el alisado y bruñido con callaos de mar, la aplicación de almagre impregnado de aceite, el secado, la decoración cuando la lleve y cocción en horno de una cámara.

Centro de Visitantes Chinyero

El Centro de interpretación del Chinyero es un espacio destinado no solo a la erupción de dicho volcán sino a la volcanología de toda la isla en general. La utilización de recursos multimedia y audiovisuales hacen de este Centro uno de los más vanguardistas en cuanto a museografía se refiere de los existentes en la isla de Tenerife. La sala de los senderos hace un recorrido por aquellos recursos turísticos del municipio que tienen que ver con su cultura y naturaleza mostrándose como un polo atrayente de visitantes de cualquier parte del mundo. Esta sala se compone de paneles retroiluminados, un interactivo y una exposición de objetos de alfarería típicos de Santiago del Teide»

Patromonio Religioso

Ermita de Santiago Apóstol. Valle de Arriba.

Fue la primera construcción religiosa del municipio, se tiene constancia de su existencia ya en el año 1541 y acogía la primitiva imagen de Santiago. Un temporal la derribó en el año 1713 y sobre sus ruinas se levantó en 1955. También se le conoce como la iglesia vieja, donde se celebra la conmemoración del milagro del “Santísimo del volcán”.

Templo Parroquial de San Fernando Rey

Después de la solicitud de los vecinos de Santiago al obispo de Canarias Don Bartolomé García Jiménez y las gestiones e intervención de Don Fernando del Hoyo Solórzano y Alzola, titular del Señorío de Santiago, el Rey Felipe IV, por cédula de 10 de mayo de 1678, creó la parroquia de San Fernando en el Valle de Santiago. El 9 de septiembre de 1679, el propio obispo firmaría el documento de fundación y el 30 de diciembre del mismo año, se celebró la primera misa parroquial.

Parroquia de Santa Ana En Tamaimo

El 15 de septiembre de 1568, ante el escribano Gaspar de Xexas en San Pedro de Daute (Garachico), compareció el matrimonio formado por Alonso González y Beatriz Báez, manifestando su intención de edificar una ermita a la advocación de Santa Ana en el pueblo de Tamaimo. No fue hasta el 21 de septiembre de 1715 cuando se celebró la primera misa, colocándose un día después la imagen de Santa Ana y posteriormente las imágenes de Nuestra Señora de La Paz y San Joaquín

Patrimonio Natural

Santiago del Teide, con una extensión de 52,21 Km2 , se encuentra ubicado entre el antiguo Macizo de Teno y el territorio más reciente de la Dorsal de Abeque, escenario de la última erupción volcánica de la Isla.

Un territorio abundante en patrimonio natural, con paisajes de gran valor geológico y paisajístico, que abarcan desde el nivel del mar con altos acantilados, como Los Gigantes, hasta las laderas de Pico Viejo a 2.700 metros de altitud. Y una rica y variada biodiversidad, que le aporta el tener hasta 10 pisos bioclimáticos, donde conviven una gran variedad de especies animales y vegetales, algunas de ellas endémicas. No en vano, el 66,5 % de la superficie del municipio, se encuentra dentro de áreas protegidas, tanto de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, como de la Red Natura 2000.

Te invitamos a descubrir nuestro patrimonio natural a través de esta guía.

Planifica tu visita

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Translate »